lunes, 30 de noviembre de 2009

USOS DE LA HIDROPONIA EN MEXICO


EN LA AGRICULTURA

Como invernaderos ya que el uso de estos primero disminuye los costos claro menos el de inversión, se aprovechan mejor los espacios, se obtienen mejores producciones.

Los cultivos principalmente el jitomate, pero también se cultivan fresas, chiles, zarzamoras, distintas tipos de flores.



EN EL NARCOTRAFICO

Como sabemos en México el narcotráfico es muy fuerte y ahora con esta técnica las producciones de marihuana han aumentado drásticamente ya que como se a mostrado los costos disminuyen el producto aumenta y la calidad es mucho mejor.
También es más conveniente ya que la visión para identificar los cultivos dentro de un invernadero es un poco difícil y en muchos casos la policía pasa o vuela sobre narco invernaderos sin sospechar que dentro de estos existen cultivos de marihuana.



EN CIUDADES

En México las ciudades como sabemos son muy concurridas vehicularmente esto provoca grandes contaminaciones.

Ahora gracias a esta técnica de cultivo se esta implementando un programa llamado azoteas verdes donde se pretende implementar que los ciudadanos tomemos conciencia y que se instalen jardines hidropónicos en las azoteas de casas y edificios con el propósito de contrarrestar la contaminación en las ciudades grandes de México.

domingo, 29 de noviembre de 2009

QUE ES LA HIDROPONIA

La palabra Hidroponia deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) lo cual significa literalmente trabajo en agua. La Hidroponia es una ciencia que estudia los cultivos sin tierra.

EL SUSTRATO

Se denomina sustrato a un medio sólido inerte que cumple 2 funciones esenciales :

  • Anclar y aferrar las raíces protegiéndolas de la luz y permitiéndoles respirar.
  • Contener el agua y los nutrientes que las plantas necesitan.

Los gránulos componentes del sustrato deben permitir la circulación del aire y de la solución nutritiva. Se consideran buenos aquellos que permiten la presencia entre 15% y 35% de aire y entre 20% y 60% de agua en relación con el volunen total. Muchas veces es útil mezclar sustratos buscando que unos aporten lo que les falta a otros, teniendo en cuenta los aspectos siguientes :

  • Retención de humedad.
  • Alto porcentaje de aireación
  • Físicamente estable
  • Químicamente inerte
  • Biológicamente inerte.
  • Excelente drenaje
  • Poseer capilaridad
  • Liviano.
  • De bajo costo
  • Alta disponibilidad.

Los sustratos más utilizados son los siguientes : cascarilla de arroz, arena, grava, residuos de hornos y calderas, piedra pómez, aserrines y virutas, ladrillos y tejas molidas (libres de elementos calcáreos o cemento), espuma de poliestireno (utilizada casi únicamente para aligerar el peso de otros sustratos.), turba rubia, vermiculita.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

-Una de las ventajas que tiene la hidroponía sobre el cultivo en tierra es que permite una mayor concentración de plantas por metro cuadrado.
-Existe un control sobre la nutrición vegetal gracias al uso de soluciones nutritivas.
-En algunos casos, mas no en todos, el tiempo de desarrollo de la planta se acorta.
-Un cultivo hidropónico consume una cantidad mucho menor de agua que un cultivo en tierra.

-En la hidroponía la planta es dependiente completamente del cuidado del hidrocultor. -La inversión inicial de un cultivo hidropónico es mayor a la inversión de un cultivo en tierra. -La desinformación hacen parecer a la hidroponía como una técnica de otro mundo e inalcanzable para la mayoría de la gente.





TIPOS DE INVERNADEROS

Un invernadero es una estructura cerrada, cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual se cuenta con un microclima artificial que favorece el cultivo de plantas, sin importar el clima exterior.

TIPOS DE INVERNADEROS

• Planos o tipo parral: se usa en zonas poco lluviosas, su estructura se compone de dos partes, vertical (los soportes y los paneles de plástico) y horizontal (techo con su estructura y lámina de plástico). No son recomendables, envejecen rápidamente, tienen mala ventilación, y no toleran las lluvias.
• En raspa y amagado: la estructura es similar al tipo parral, pero la cubierta es inclinada. Permite instalar una ventan cenital, pero la luminosidad es irregular, no aprovecha las aguas pluviales.
• Asimétrico: es un invernadero a dos aguas, pero una de ellas es predominante, para aprovechar mejor la radiación solar, se orienta paralelo al recorrido del Sol. Tiene buen aprovechamiento de la luz invernal, es económico, con buena ventilación, estanco a la lluvia y el viento, tiene grandes pérdidas de calor y no aprovecha las precipitaciones.
• De capilla: la techumbre forma uno o dos planos inclinados (una o dos aguas). Son fáciles de construir y conservar, ventilación fácil.
• Doble capilla: formados por dos naves yuxtapuestas, con mejor ventilación que otros tipos de invernaderos, con dos cumbreras con ventilación cenital, es de difícil construcción y costosa.
• De túnel: con cubierta semicilíndrica de metal, es más sencillo controlar el clima en estos tipos de invernaderos, son muy resistentes. Son estructuras prefabricadas con ventilación cenital. Buena luminosidad, fácil instalación, pero muy caros.
• De cristal: sonde estructura prefabricada metálica, con cubiertas de cristal, muy usados en el norte de Europa. Ofrece naves pequeñas, mucha estructura y son costosos.